Óscar Ibáñez, rector de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ), y Ulises Martínez, rector de la Universidad Tecnológica Paso del Norte (UTPN), informaron sobre los resultados de una visita a la Universidad Estatal de Arizona (ASU). El objetivo fue conocer su modelo de desarrollo en semiconductores.
Durante el encuentro, se compartieron detalles sobre los espacios visitados en ASU y las oportunidades de colaboración detectadas.
Los rectores recorrieron el centro MacroTechnology Works. Este espacio reúne a empresas de alta tecnología que trabajan con el gobierno de Estados Unidos. También visitaron cuartos limpios, donde se fabrican chips, y observaron equipos avanzados como litografía, microscopios electrónicos y robots de automatización.
ASU cuenta con una de las escuelas de ingeniería más grandes de Estados Unidos. Su enfoque promueve la conexión entre la universidad y la industria. Los rectores destacaron que este modelo puede servir como referencia para las instituciones mexicanas.
ASU mostró apertura para colaborar con México. Se plantearon posibles convenios en investigación, movilidad estudiantil y uso compartido de laboratorios.
Se identificaron áreas de oportunidad. Entre ellas, la capacitación de docentes y técnicos mexicanos en el área de semiconductores. También se mencionó que Estados Unidos dispone de fondos para apoyar estos procesos.
Actualmente, México participa en las etapas finales del proceso de fabricación de chips, como el ensamble. Sin embargo, se busca avanzar en diseño, pruebas y validación.
Entre los retos, se señaló la escasez de ingenieros especializados. Además, se necesita inversión en infraestructura, como cuartos limpios básicos en centros educativos.
Las universidades analizarán la creación de carreras o especializaciones en semiconductores. También gestionarán recursos para adquirir equipos educativos, como microscopios y laboratorios de dopaje.
Además, se fortalecerán los vínculos con empresas locales e internacionales del sector. Todo esto apunta a que México avance dentro de la cadena global de semiconductores, aprovechando su cercanía con Estados Unidos.