25°

Ciudad Juárez, Chih. México
18 de julio 2025

Dirección: Héctor Javier Mendoza Zubiate

Científicos descubren nuevo virus gracias a este lindo gatito; infecta a los humanos

Un nuevo virus fue detectado en una musaraña gracias a la intervención involuntaria de un gato llamado Pepper. Pepper es la mascota del virólogo John Lednicky, investigador de la Universidad de Florida.

El hallazgo corresponde a una nueva cepa de ortoreovirus mamífero. Fue identificada en los Everglades y secuenciada por un equipo de virólogos que lleva años rastreando patógenos emergentes en la fauna local.

Este nuevo agente viral fue detectado tras el análisis de una musaraña de cola corta muerta que Pepper llevó a su dueño.

La especie, nativa de Florida, fue examinada como parte del trabajo del laboratorio de Lednicky. Originalmente estaba enfocado en estudiar la transmisión del virus de la viruela del venado mulo.

El virus hallado ha sido denominado Gainesville shrew mammalian orthoreovirus type 3 UF-1. Su genoma fue publicado en la revista Microbiology Resource Announcements.

Se trata de una cepa no registrada previamente, cuya importancia aún está en evaluación. Según los investigadores, los ortoreovirus infectan comúnmente a humanos, ciervos, murciélagos y otros mamíferos. Aunque por años se les consideró inofensivos, casos recientes los vinculan con enfermedades como encefalitis, meningitis y gastroenteritis.

“Debemos prestar atención a los ortoreovirus y saber cómo detectarlos rápidamente”, afirmó Lednicky. Él es profesor en el Departamento de Salud Ambiental y Global del PHHP y miembro del Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de Florida.

Los ortoreovirus de mamíferos han sido históricamente considerados como virus “huérfanos”. Es decir, sin enfermedad asociada. Sin embargo, eso ha cambiado con los avances en las técnicas de detección y secuenciación.

“Más recientemente, se les ha relacionado con enfermedades respiratorias, del sistema nervioso central y gastrointestinales”, explicó Emily DeRuyter. Ella es la autora principal del estudio y candidata a doctorado en Una Salud en la UF.

Ambos investigadores resaltan la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la evolución, transmisión y riesgos asociados a este tipo de virus. Esto es especialmente importante por su capacidad de combinar material genético con otras cepas en un proceso similar al de la influenza. Esto genera nuevas variantes virales.

El descubrimiento del ortoreovirus tipo 3 UF-1 se suma a otros hallazgos recientes del laboratorio de Lednicky. En 2023, el mismo Pepper facilitó el descubrimiento del primer jeilongvirus identificado en Estados Unidos.

Además, el grupo de investigación detectó dos virus nuevos en ciervos de cola blanca criados en granjas.

Uno de los ortoreovirus identificados en 2019 en un ciervo compartía casi todos sus genes con cepas registradas en visones de granja en China y en un león enfermo en Japón. Esto generó especulaciones sobre la posible transmisión a través de alimentos o cadenas de suministro comunes.

“Si buscas, encuentras. Por eso seguimos hallando estos nuevos virus”, dijo Lednicky.

Aunque Pepper no ha mostrado signos de enfermedad, su papel como recolector viral improvisado ha sido fundamental. Ha ayudado a identificar amenazas que podrían afectar tanto a humanos como a mascotas y vida silvestre.

El equipo de la UF planea llevar a cabo estudios serológicos e inmunológicos. El objetivo es determinar si esta cepa podría representar un riesgo zoonótico.

“Este fue un estudio oportunista. Si encuentras un animal muerto, ¿por qué no analizarlo en lugar de simplemente enterrarlo?”, concluyó Lednicky.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp