Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que oficializa la expedición de la CURP biométrica, un nuevo documento de identidad obligatorio en México. Este documento forma parte de un nuevo sistema de identificación digital y marca el inicio formal de su implementación.
La CURP biométrica contendrá los datos actuales de la CURP (18 dígitos) más nuevos elementos como nombres y apellidos, fecha de nacimiento, género, fotografía, firma electrónica (cuando se implemente), un código QR con datos biométricos (10 huellas dactilares e iris de ambos ojos) y la certificación ante el Renapo.
Aunque aún no hay una fecha exacta para su trámite, se prevé que el uso de la CURP biométrica sea obligatorio a partir de febrero de 2026. La implementación será gradual, y en un plazo no mayor a 90 días se creará la Plataforma Única de Identidad. En 120 días se establecerá un programa para registrar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes. Todas las entidades públicas y privadas deberán adoptar este requisito como obligatorio en sus trámites.
Junto con este decreto, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó otros 10 decretos que expiden reformas y nuevas leyes aprobadas recientemente, incluyendo temas como desaparición de personas, telecomunicaciones (que requerirá la CURP para activar líneas telefónicas y permitirá la geolocalización de dispositivos a seguridad pública), seguridad pública, Guardia Nacional (que se integra formalmente a la Sedena), protección animal y eliminación de trámites burocráticos. Algunas de estas reformas generaron polémica entre el gobierno y la oposición.