Con el objetivo de garantizar el derecho a vivir en entornos urbanos seguros, funcionales y dignos, la Síndica Municipal Olivia Franco presentó una iniciativa con Proyecto de Reforma al Reglamento de Desarrollo Urbano Sostenible del Municipio de Chihuahua, durante la más reciente sesión del Honorable Ayuntamiento.
La propuesta busca evitar el rezago en la municipalización de fraccionamientos, controlando a desarrolladoras que de manera sistemática incumplen con sus obligaciones legales, afectando la calidad de vida de miles de familias.
“Durante décadas hemos visto un patrón de incumplimiento por parte de desarrolladoras y también de administraciones municipales, que no han concluido los procesos de entrega formal. Esto ha derivado en deficiencias en los servicios públicos, deterioro de la infraestructura y una clara afectación al derecho de los ciudadanos a vivir en espacios urbanos dignos”, expresó Olivia Franco ante el Cabildo.
Desde 2022, la Sindicatura ha implementado el programa “Fraccionamientos al 100”, que permitió realizar un diagnóstico integral sobre el estado de los fraccionamientos no municipalizados. En inicio llegaron a ser: 431 fraccionamientos siguen fuera del patrimonio municipal, desarrollados por 107 empresas, algunas con rezagos de más de 30 años.
Esta situación generó cargas adicionales al municipio, ya que muchas de estas zonas requieren servicios sin haber sido entregadas formalmente, además de afectar el ordenamiento y la planeación urbana.
Gracias a un trabajo coordinado con las direcciones de Desarrollo Urbano y Mantenimiento Urbano, se llevaron a cabo 27 mesas de trabajo con 50 desarrolladores, logrando hasta la fecha la municipalización formal de 147 fraccionamientos.
“Es un avance tangible, pero aún insuficiente. Necesitamos fortalecer los mecanismos institucionales para evitar que esta historia continúe”, puntualizó la Síndica.
La propuesta de reforma consiste en adicionar un último párrafo al artículo 79 del reglamento, para que no se autoricen nuevos desarrollos habitacionales, comerciales o de cualquier tipo a desarrolladoras que mantengan cinco o más fraccionamientos sin municipalizar, una vez transcurridos cinco años del plazo para su entrega definitiva.
Esta medida pretende frenar el incumplimiento sistemático, y al mismo tiempo fortalecer la capacidad del Municipio para regular y ordenar el crecimiento urbano.
Franco recordó que esta iniciativa armoniza con el artículo 273 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado, que ya contempla restricciones similares para fraccionadores que no han entregado áreas verdes y equipamiento urbano.
“Con esta reforma, el Municipio podrá ejercer sus facultades de forma más clara, promover la equidad entre desarrolladores cumplidos, y ofrecer mayor certeza jurídica a los ciudadanos que invierten su patrimonio en estos espacios”, subrayó.
Durante su intervención, la Síndica mencionó las 10 desarrolladoras con los mayores rezagos, entre las que destacan:
• Constructora YVASA, con 36 fraccionamientos pendientes, el más antiguo desde 2005.
• CTU Corporación Técnica de Urbanismo, con 24 pendientes desde 2002.
• Inmobiliaria Tomás Valles Vivar, con 18 pendientes desde 2008.
• Espacio Ideal Privanzza, con 10 pendientes desde 2011.
La Síndica lanzó un llamado público a estas empresas para que se sumen al proceso de regularización, cumplan con sus obligaciones legales y contribuyan al desarrollo ordenado de la ciudad.
“Esta reforma es a favor de la ciudadanía, con el fin de que habite espacios urbanos funcionales, dignos y seguros”, concluyó Olivia Franco.