Ciudad Juárez cerrará el año con un panorama laboral en retroceso dentro de la industria maquiladora, tras registrar la pérdida de 64 mil 500 puestos de trabajo entre junio de 2023 y junio de 2024. La cifra equivale a una disminución del 20 por ciento respecto a los 326 mil empleos contabilizados en ese periodo, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).
El delegado regional de la asociación, Marcelo Vázquez, explicó que las causas principales se relacionan con la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos, el incremento en los costos laborales y las reformas que actualmente se analizan en el Congreso de la Unión. Estos factores han derivado en ajustes constantes dentro de las plantas instaladas en la frontera.
De manera paralela, la ANIERM documentó un doble patrón de recortes: por un lado, despidos masivos que alcanzan hasta 300 trabajadores en un solo movimiento; y por otro, bajas paulatinas de entre 20 y 30 empleados cada semana en al menos diez fábricas de la ciudad. Estrategias previas como los paros técnicos o vacaciones forzadas ya se agotaron, lo que refleja un nuevo nivel de presión en la operación de las compañías.
El impacto también se refleja en la inversión extranjera directa. La industria manufacturera en Chihuahua recibió 800 millones de dólares durante el primer trimestre de 2024, pero en el mismo lapso de este año la cifra descendió a 350 millones. Según Vázquez, la reducción está ligada directamente a la incertidumbre que prevalece en la frontera norte.
Entre las medidas legislativas que generan mayor atención se encuentran la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, permisos con goce de sueldo, un aumento de 12 por ciento al salario mínimo y la propuesta de duplicar el aguinaldo obligatorio. A ello se suma la entrada en vigor de la llamada Ley Silla en diciembre próximo, lo que, según el sector, representará costos adicionales.
En los meses de septiembre y octubre las maquiladoras realizan sus proyecciones para los siguientes dos años. En esta ocasión, las empresas elaboran sus planes hacia 2026 en un contexto de incertidumbre, lo que ha llevado a directivos y especialistas en recursos humanos a anticipar que los ajustes en el personal continuarán durante el último trimestre del año.