32°

Ciudad Juárez, Chih. México
2 de octubre 2025

Dirección: Héctor Javier Mendoza Zubiate

Juárez: Menores que paren, cuerpos que esperan y un engomado que nadie caza

Empecemos por el dato que eriza la piel y revuelve el estómago: en Chihuahua, las chicas de 17 años son las que más paren entre las de 10 a 17, con 1,429 nacimientos el último año, seguidas de cerca por las de 16 (967) y 15 (523), mientras que las de 10 a 14 suman 258 –un número que debería ser cero, pero que nos recuerda lo frágil que es la línea entre infancia y maternidad forzada.

En Juárez y Parral, casos de embarazos en niñas de 11 años –con padres de 34 y 20, respectivamente– pintan un panorama de desigualdad que apesta a engaño y poder desbalanceado. Nacionalmente, el 24% de mujeres de 15 a 19 que no trabajan ni buscan empleo tienen al menos un hijo, y en Chihuahua, el 54.6% de las jóvenes en esa situación estudian, el 42.7% se dedican a tareas domésticas, y solo un 0.7% está incapacitada permanentemente.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas calcula que estos embarazos tempranos cuestan fortunas en salud y dejan a las madres fuera del mercado laboral, perpetuando un ciclo de pobreza que Juárez conoce de sobra. Qué visión tan miope debe tener el sistema para permitir que 3,117 nacimientos en menores sean la norma, cuando podrían ser el escándalo que obliga a invertir en educación sexual, apoyo psicológico y justicia que persiga el estupro de oficio. Porque en una ciudad donde la universidad despilfarra en conciertos y el drenaje colapsa con lloviznas, ver a niñas de 11 pariendo no es estadística; es un fracaso colectivo que nos mira a los ojos y pregunta: ¿hasta cuándo?

Y si el peso de la maternidad temprana aplasta, el caso del crematorio Plenitud nos hunde en un pozo de lentitud que huele a negligencia perpetua: de los 386 cuerpos abandonados como basura en ese depĂłsito de horrores, solo 96 han sido identificados, y 63 devueltos a sus familias, mientras 30 esperan en un limbo porque nadie localiza a sus parientes.

El fiscal general del estado, César Jáuregui, admite que el proceso es largo pero constante, con expertos forenses y genéticos trabajando a marchas forzadas, y que ya hay quejas suficientes por fraude –familias que recibieron cenizas falsas– para armar un caso penal. Algunos deudos optan por el silencio, pero otros claman por justicia en urnas que guardaban mentiras.

Qué tenebrosa ironía: en una Juárez que separa basura con orgullo y evalúa sindicatos maquiladores, 386 almas quedaron apiladas sin dignidad, y ahora, tras meses de escrutinio, solo un cuarto ha encontrado nombre. El desafío es brutal: búsquedas interminables para familias dispersas, y un sistema que, pese a la promesa de aceleración, parece diseñado para estirar el duelo como un chicle eterno. Porque si 30 cuerpos identificados yacen sin reclamo, ¿cuántos más se perderán en el olvido?

Y para no terminar en nota tan lĂşgubre, el alcalde Cruz PĂ©rez CuĂ©llar sale al quite con una declaraciĂłn que suena a consuelo barato: no habrá “cacerĂ­a” por falta de engomado ecolĂłgico, solo multas a partir del 2 de octubre para quienes no lo tramiten, apelando a la “conciencia ambiental” de los juarenses.

El presidente municipal insiste en que Seguridad Vial y Ecología no montarán retenes ni emboscadas, sino que exhortarán con paciencia a los 215 mil vehículos verificados de 800 mil, con el objetivo de llegar a 250 mil para recaudar 5 millones que irán al Parque El Chamizal. Qué alivio saber que, en una ciudad que inunda con gotas y discute cobros del IMPI que exprimen bolsillos, el engomado se cobrará con guante de seda. Porque si no hay cacería, ¿qué hay? ¿Una campaña de buenos modales que ignore las filas eternas en centros de verificación y el caos vial que ya colapsa?

En Juárez, donde el transporte para maquilas falla y los sindicatos aprietan salarios, este “no cacerĂ­a” es un guiño a la tolerancia que no tapa el hecho de que, al final, los multados –de 2,200 a 3,394 pesos– pagarán por un aire que todos respiramos. PĂ©rez CuĂ©llar, con su optimismo eterno, podrĂ­a usar esta suavidad para presumir conciencia, pero en una frontera que separa basura y evalĂşa prioridades, el verdadero reto no es evitar la caza; es hacer que el engomado sea un hábito, no una multa disfrazada de apelaciĂłn.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp