21°

Ciudad Juárez, Chih. México
8 de octubre 2025

Dirección: Héctor Javier Mendoza Zubiate

La crisis de violencia queda de lado: Chihuahua se enfoca en prohibir el lenguaje inclusivo

Chihuahua se ha convertido en noticia nacional al ser el primer estado del país en prohibir el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas.

Sin embargo, esta distinción se da en un contexto de crisis de inseguridad desbordada, lo que ha provocado severas críticas sobre las prioridades políticas de la entidad.

La iniciativa, impulsada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, fue aprobada bajo el argumento de asegurar el “uso correcto del idioma español”.

La medida es vista por la oposición y activistas como un tema de baja prioridad e ideológico que desvía la atención de la emergencia real que vive el estado, con agentes estatales asesinados y una disputa territorial que coloca a Ciudad Juárez y la capital en una constante lucha por el mayor número de homicidios.

Esta acción ha sido interpretada como una frialdad en la prioridad que la clase política del estado asigna a los problemas.

A nivel federal, la propia Presidenta ha rechazado este tipo de legislaciones. La controversia subraya un profundo descontento social, donde el estado está dando de qué hablar, y no por las razones correctas, al poner un asunto lingüístico por encima de la crisis de violencia que afecta a miles de familias.

El uso del lenguaje incluyente es fundamental para promover una sociedad más equitativa y respetuosa al hacer visibles e integrar a todas las personas, independientemente de su género, identidad, orientación sexual u otras características .

Su importancia radica en que el lenguaje no es solo una herramienta de comunicación, sino también un poderoso constructor de realidad. Al emplear términos que reconocen la diversidad, se combaten los sesgos androcéntricos y discriminatorios históricamente arraigados en la lengua, los cuales invisibilizan a grupos específicos, especialmente a las mujeres y a las personas no binarias. Adoptar un lenguaje inclusivo es un acto de justicia social que reconoce la existencia y valía de cada individuo dentro del tejido social.

El lenguaje inclusivo tiene un impacto directo en la dignidad y la autoestima de las personas. Cuando el idioma se utiliza de manera que excluye o ignora a ciertos grupos, esto puede generar un sentimiento de no pertenencia, marginación o inferioridad. Por el contrario, un lenguaje que se esfuerza por nombrar y representar a todos fomenta el respeto, la aceptación y la plena participación en todos los ámbitos, desde el educativo y laboral hasta el político y familiar .

Al nombrar de forma diversa, se legitiman las identidades y se envía un mensaje claro de que la diversidad es valorada y bienvenida, lo cual es esencial para construir comunidades más fuertes y cohesionadas.

Finalmente, su relevancia se extiende a la transformación cultural y la prevención de la violencia simbólica . Al desafiar las estructuras lingüísticas tradicionales, el lenguaje incluyente impulsa una reflexión crítica sobre los roles de género y los estereotipos que limitan el desarrollo individual y colectivo. Es una herramienta clave en la educación y sensibilización para generar conciencia sobre la importancia de la diversidad.

En esencia, el lenguaje incluyente es vital porque es el primer paso para crear un marco de entendimiento que se traduzca en políticas y prácticas sociales verdaderamente inclusivas y en un cambio cultural profundo hacia el respeto universal.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp