H. Cd. de Chihuahua.- Este miércoles 8 de octubre, un sismo de 4.2 de magnitud sorprendió a los habitantes de Tapachula, Chiapas, a las 11:15 horas. El temblor se registró 69 km al suroeste de la ciudad y tuvo una profundidad de 54.4 km, según datos preliminares del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
La ubicación exacta del epicentro se reportó en las coordenadas 14.569 grados de latitud y -92.795 grados de longitud. Hasta el momento, las autoridades no han informado de daños ocasionados por el movimiento telúrico, pero recomiendan mantenerse atentos a actualizaciones oficiales.
El SSN recordó que los sismos no pueden predecirse con exactitud, y que México registra decenas de movimientos diariamente, la mayoría de baja magnitud e imperceptibles. La intensidad de un sismo puede variar según el tipo de suelo, la distancia al epicentro y otros factores geológicos.
Para el estudio de estos fenómenos, México cuenta con el Servicio Sismológico Nacional, encargado de medir la magnitud y el epicentro, y la Red Acelerográfica Nacional de la UNAM, que analiza cómo responde el terreno durante sismos de gran magnitud.
Históricamente, México ha vivido terremotos de gran impacto, como los de 1985 y 2017, y el más fuerte registrado ocurrió el 28 de marzo de 1787 en Oaxaca, con magnitud de 8.6 y un tsunami de seis kilómetros tierra adentro. Estudios indican que grandes terremotos podrían repetirse en la región, especialmente en la Brecha de Guerrero, donde se acumula energía sísmica.