La Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, provocó una ola de críticas este martes tras hacer polémicas declaraciones ante el Parlamento de la isla, donde aseguró que en Cuba no existen mendigos, sino personas “disfrazadas”. Según Feitó, aquellos que limpian parabrisas o buscan comida entre los basureros no son verdaderos indigentes, sino que han elegido una vida “fácil” en lugar de trabajar de manera formal. Estas afirmaciones fueron hechas mientras la funcionaria defendía las políticas públicas del gobierno relacionadas con la protección social y la erradicación de la pobreza en la isla.
Durante su intervención, Feitó subrayó que las personas que parecen mendigos en Cuba no lo son realmente. “Hemos visto personas, aparentemente mendigos. Cuando uno les mira las manos, las ropas que llevan, están disfrazadas de mendigos”, afirmó. Según la ministra, la pobreza ha sido erradicada y las políticas implementadas por el gobierno cubano han logrado garantizar la protección de los ciudadanos más vulnerables. Sin embargo, estas palabras no fueron bien recibidas por numerosos sectores de la sociedad, quienes señalaron una desconexión con la dura realidad que viven millones de cubanos.
La ministra también arremetió contra aquellos que se ganan la vida de manera informal, particularmente quienes limpian parabrisas en los semáforos. Feitó calificó estos trabajos como “modos de vida fáciles” y sugirió que las personas que los realizan podrían estar utilizando el dinero ganado para consumir alcohol. Además, criticó a aquellos que rebuscan en la basura en busca de comida o materiales útiles, acusándolos de ser “ilegales del trabajo por cuenta propia” que evaden el fisco.
Estas declaraciones no tardaron en generar reacciones negativas. El economista Pedro Monreal fue uno de los primeros en responder, ironizando en sus redes sociales: “Debe ser que también hay gente disfrazada de ‘ministra’”. Monreal, conocido por sus críticas al régimen cubano, calificó las palabras de Feitó como “el discurso más insolentemente reaccionario de ‘la continuidad’”. Para él, las declaraciones de la ministra son una muestra del creciente desconcierto del gobierno ante una pobreza cada vez más evidente en la isla.
Otras figuras públicas, como el dramaturgo Iran Capote, también manifestaron su desacuerdo. Capote advirtió que muchos de los cubanos que hoy se ven en situación de calle eran personas que en su momento creyeron firmemente en el “proceso revolucionario” y terminaron fallados por el sistema. A su vez, el economista Julio Carranza calificó las palabras de Feitó como un “desconocimiento total de la situación”, añadiendo que son “irrespetuosas” hacia una población que enfrenta dificultades extremas para sobrevivir.
Las críticas a la ministra se intensificaron aún más cuando se conoció que su hijo, Alejandro Fernández Feitó, emigró a Estados Unidos en 2024, beneficiado por el programa de Parole Humanitario del gobierno de Joe Biden. Muchos internautas señalaron la contradicción entre las declaraciones de la ministra, que niegan la existencia de la pobreza en Cuba, y la realidad de que su propio hijo haya dejado el país en busca de mejores condiciones de vida.
La controversia desatada por la ministra refleja una creciente desconexión entre las élites del gobierno y la dura realidad que enfrentan los cubanos, especialmente aquellos que luchan por sobrevivir en medio de una crisis económica sin precedentes.